Desde el Centro Especial de Empleo (CETEO), la fundación ASPAYM CYL y con el apoyo de las Diputaciones de CyL nace un programa para valorar las capacidades que poseen los Ayuntamientos en materia de compostaje y facilitar a las entidades locales la puesta en valor de los bioresiduos que generan en sus parques y jardines.
Se trata de un programa experimental orientado a la generación de oportunidades de empleo de personas con discapacidad en el medio rural. Durante 6 meses se explorarán diferentes nichos de actividad que en un futuro próximo puedan emplear a trabajadores pertenecientes a este colectivo.
Ponemos a disposición de los Ayuntamientos participantes un equipo de técnicos especialistas en la materia para asesorar y resolver las dudas que puedan generarse a la hora de la puesta en marcha de los procesos de compostaje y cuyas directrices serán reflejadas en los estudios que se llevarán a cabo de manera particularizada para cada municipio, utilizando recursos existentes para su puesta en marcha y seguimiento.
PROGRAMA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL EN LAS PROVINCIAS De CYL.






DEFINICIÓN
El compostaje es el proceso biológico donde diversos grupos de microorganismos aerobios (principalmente bacterias y hongos) degradan la materia orgánica de los residuos, provocando una liberación de energía en forma de calor. Como producto final se obtiene una materia orgánica estabilizada libre de patógenos y elementos contaminantes denominada compost.
BENEFICIOS
Fabricamos un abono gratuito ideal para parques y jardines, dejamos de utilizar los tradicionales abonos minerales con la consiguiente mejora ambiental.
Reducimos la producción de residuos, disminuyendo el coste de su gestión por parte del Ayuntamiento.
Mejoramos el medio ambiente, al evitar la contaminación y el gasto de energía que genera la gestión convencional de estos residuos orgánicos.
Mejoras sociales en cuanto a la posibilidad de contratación de personas en riesgo de exclusión social para el manejo y control de los procesos del compostaje.
PROCESO
El compostaje se puede hacer en pilas o montones sobre el suelo, mejor si están a cubierto, incorporando los materiales por capas o mezclados siempre permitiendo la circulación de aire en su interior e impidiendo su apelmazamiento, en el interior del montón comienza el proceso aerobio de descomposición de la materia orgánica produciéndose un aumento de temperatura en la mezcla, para que este proceso se realice adecuadamente deberemos mantener siempre un grado de humedad, especialmente en los meses de verano, y de aireación mediante volteos del material.
MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS
La infraestructura necesaria es muy básica; la materia prima son residuos vegetales y orgánicos (materia verde y materia marrón estructurante), herramientas manuales o mecánicas para la aireación, agua para mantener la humedad, un lugar donde realizar el proceso mejor si está cercado para evitar aportes indeseados y con la capacidad suficiente para tener un lugar de acopio de materiales y la participación de un técnico compostador que aporta los conocimientos necesarios para transformar residuos en compost.
FINALIZACIÓN
En el plazo de al menos seis meses obtendremos el compost maduro listo para utilizarse, como abono, enmienda o para la mejora de suelos degradados.
Teléfono: 688 915 786 correo: rzurro@ceteo.es







